martes, 27 de marzo de 2012

Montage


1. Conexiones y configuraciones de la placa base

Cambiamos los jumpers o puentes.

Montamos el procesador.
Tras eso, insertaremos el microprocesador en la placa. Depende de qué generación de micro sea:
Micros antiguos (1998 hacia atrás). Consiste en una palanca (que tendremos que manejar con cuidado si es la primera vez que lo usamos) que al levantarse deja espacio para que se inserten las patillas del microprocesador, y que al bajarse lo deja fijado al zócalo.
Micros de la época del slot (1998-2000). El procesador ha de insertarse similar a una tarjeta normal, y quedará fijado gracias a las guías laterales que incluye la placa base.
Micros modernos (2000-2006).El sistema es muy parecido pero en el zócalo ZIF se incluye una chapita metálica que aprieta el micro hacia abajo, puesto que esta nueva generación NO llevan patas, sino contactos que se unen a unas bolitas con un muelle en la parte inferior.

Montar la memoria

La memoria que nos podemos encontrar son de 3 tipos.:
En un PC antiguo (Pentium) la memoria eran módulos SIMM de 72 contactos
Módulos DIMM SDR-RAM de 168 contactos
Módulo RIMM de memoria RAMBUS, encontrado en los Pentium IV antiguos, físicamente muy similar a los anteriores.



2. Montaje de la placa base en la caja del ordenador
Abriremos la torre y quitamos las plaquitas metálicas en cada uno de los huecos alargados de atrás para dejar espacio a los conectores de cada tarjeta de expansión, con ayuda de un destornillador.


Tras eso, dependiendo el tipo de caja, desmontaremos la plancha metálica lateral en la que va atornillada la placa base o montaremos directamente dentro la placa base. Una vez encontrada la orientación de la placa adecuada, se sabe fácilmente por la posición de los conectores o las ranuras, va acoplada a la plancha metálica por medio de unos tornillos pequeños, que suelen coincidir entre los que posee la placa base y dicha plancha. En los agujeros donde no hay tornillo en la plancha metálica pero sí en la placa base, se suelen insertar una especie de pivotes como éste para que quede en suspensión y no hagan contacto entre sí:



3. Montaje y configuración de las unidades
Una vez montada la placa base en la caja, nos dispondremos a montar las unidades en los huecos delanteros. Tendrás que quitar el plástico del frontal de la caja y quizás una chapa fijada a la caja por unos puntos de soldadura.
Para montar el CD-ROM, grabadora o DVD buscaremos uno de los huecos de 5,25 '', lo haremos coincidir con los huecos para los tornillos de cada lateral y lo atornillaremos
Igual hay que hacer con la disquetera, pero esta ver en un hueco de 3,5 ''. Lo fijaremos con cuatro tornillos.
El disco duro hay que ponerlo en un hueco del tamaño de la disquetera, con la excepción de que el hueco tiene que ser ciego, es decir, que no sea accesible desde el frontal de la caja. También lo fijaremos con cuatro tornillos.



Las unidades IDE hay que configurarlas como maestras, y hay 2 canales IDE. La configuración de unidades primarias o secundarias se hacen mediante unos jumpers que hay en la parte de atrás, y la posición de los jumpers en las patillas se puede ver en un serigrafiado o en una pegatina que tenga el dispositivo IDE.



Unidades serial ATA (SATA)

Hoy día las unidades serial ATA no tienen ningún tipo de configuración especial, ya que solamente se puede conectar una unidad en cada cable. Por tanto, si en la placa base tenemos 4 conectores, sólo podremos conectar, por ejemplo, 4 discos duros.


4. Los cables

Conexión Fuente de Alimentación - Placa base

Se conecta de dos formas, dependiendo si la placa y la caja es Baby AT (PCs de 1998 hacia atrás) o ATX (PCs de 1998 hacia hoy)
Si es Baby AT, habrá dos conectores de alimentación. Dichos conectores tienen unos cables negros, que tendrán estar los de un conector junto con los del otro. A la hora de insertarlo en el conector de la placa base, sólo tiene una posición, que es la que se ve en la imagen.






































Si es ATX 20 pines, habrá sólo un conector con una garra que se engancha al zócalo para dejar el conector bien encajado. También tiene sólo una posición.
Si es ATX 24 pines, que es lo que se ve desde el año 2004, será de manera análoga al anterior pero has de cerciorarte que la fuente de alimentación dispone de este conector, no del antiguo de sólo 20 pines.



Conexión de los puertos serie, paralelo y USB

En las placas ATX no hace falta, ya que vienen integrados en la placa base. Para las placas Baby AT, tendrás que atornillar en los huecos para las tarjetas las chapas con conectores que te venían con la placa. El cable de los conectores deberás conectarlo al lugar adecuado de la placa base






Conexión de los discos duros y el CD-ROM

El disco duro y el CD-ROM tienen dos conectores: uno de alimentación y uno alargado tipo cinta que es el cable de datos.
Primero conecta los cables de alimentación, como son de conector grande utiliza los cables con conector grande. Sólo tienen una posición. Por otro lado, los cables de datos tienen 1 ó 2 posiciones posibles. El cable de cinta posee un cable rojo (el pin 1) que normalmente tiene que estar mirando hacia el conector de corriente. Las unidades nuevas y los cables nuevos suelen tener una muesca que ha de encajar, por lo que no hay que preocuparse por lo del cable rojo.
El otro lado del cable de datos tiene que ir a la placa base (si es un cable IDE) o a la controladora SCSI

Conexión de la disquetera

La conexión de la disquetera se parece a la del disco duro, con la única salvedad que el conector de corriente y el cable de datos son más pequeños. El cable de corriente sólo tiene una posición, y el cable de datos posee 4 conectores diferentes. La disquetera de 3,5 pulgadas hay que conectarla en el tercero de éstos, ya que si te fijas hay unos cables que dan la vuelta. El momento en el que los cables dan la vuelta tiene que estar entre la disquetera y la placa base.

5. Las tarjetas de expansión


Antes de insertar las tarjetas, tendremos que retirar la chapa que hay enfrente de la ranura donde vamos a insertarla.




Para insertar una tarjeta primero colócala enfrente de la ranura. Una vez situada comienza a presionar, pero procura no hacerlo excesivamente. Si ves que no entra, sácala y vuele a intentarlo. En el caso particular del slot AGP y los PCI-Express, asegúrate de que la tarjeta está metida del todo (algo más que en el PCI o el ISA), ya que puede no hacer contacto. Una vez insertada la tarjeta, fíjala con el tornillo.



6. Las conexiones exteriores


Pues hay que conectar:


-El monitor a la tarjeta gráfica






-El teclado y el raton

























-El sonido












-El módem
-Tarjeta de red. Recomendamos usar sólo conexiones con RJ-45












Y por supuesto, los diversos tipos de joysticks, webcams, volantes con pedales a los puertos USB






0 comentarios:

Publicar un comentario